En su visita al Quindío, el exministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, explicó que Colombia tiene que reconstruirse con ayuda de las regiones para que en el proceso de implementación de los acuerdos con las Farc exista un cambio real.
“Si las regiones no se empoderan y participan, el país seguirá igual, con unos gobernadores que tienen que hacer ‘lobby’ detrás de un ministro para que los reciban”, sostuvo el exalcalde de Bogotá, quien estuvo en Armenia para promover el voto positivo en el plebiscito por la paz y acompañar la campaña ‘Yosoypaz’, liderada por Jorge Andrés Buitrago.
Andrés Buitrago con madres comunitarias explicándoles cómo vamos a llegar a la Paz!! La Paz está en todos lados
Andrés Buitrago con líderes de la campaña ‘Yosoypaz’
De igual forma, consideró que las regiones deben imponerle cosas a Bogotá y no la capital a ellas. Asimismo, destacó que el acuerdo final gira alrededor del campo, una razón por la que defiende el ‘sí’ en las votaciones del 2 de octubre. “Son 3 millones de hectáreas que se le van entregar a los campesinos, no a las Farc. Además porque 7 millones de hectáreas se van a formalizar, va a haber catastro para que los que tienen grandes latifundios paguen impuestos”.
Por otro lado, estimó que el posconflicto va a durar muchos años. “Ojalá el plebiscito no sea como un Alka Seltzer, mucha efervescencia, pero poca consistencia. El 3 de octubre hay que empezar a desarrollar esto. Este país cambia o cambia, es una gran oportunidad para ello”.
Señaló que si gana el ‘no’ en el plebiscito significará volver a empezar y se pierde la ilusión que constituye el posacuerdo.
No es un ‘plebisantos’
‘Lucho’ Garzón invitó a no considerar el método de refrendación de los acuerdos alcanzados por el gobierno y las Farc como un “plebisantos” ni un “plebiuribe”.
“Hay gente que tiene reparos por Santos pero está en el ‘sí’. Me encuentro con el ‘sí’ desde diferentes miradas, desde la izquierda, la derecha, el centro, los empresarios, obreros, pero todos diciendo ‘sí pero’…Sin embargo, el 3 nos volvemos a jalar las mechas”
El exministro instó a los ciudadanos a pensar que el fin del conflicto con las Farc es una experiencia única, pero que la paz verdadera solo llegará cuando las regiones se empoderen y cuando el campo sea reconocido. “Esto es terminar el conflicto con un grupo armado, así nos va a doler menos la guerra, se va a invertir más en lo social y en la educación, pero es solo el inicio”.
Argumentos para persuadir
Garzón indicó que respeta a los que apoyan el ‘no’, pero que se pueden persuadir por ejemplo con el argumento del gran apoyo internacional que tiene el proceso de paz con las Farc.
“En el 2010 estábamos aislados del mundo, nuestra agenda era frentes comunes contra el terrorismo y hoy estamos aliados por la paz… nunca habíamos tenido una mirada internacional. El 26 de septiembre vamos a tener a toda esa comunidad con nosotros… este activo significa que llegarán donantes, inversión y seguridad económica, por eso les digo a los que dicen ‘no’: piénselo”.
Ante las críticas al acuerdo final, el exfuncionario explicó, por ejemplo, que una persona del gobierno dijo que impugnaría el Tribunal Especial de Justicia por suscitar impunidad, pero esto, según Garzón, va para los dos lados. “Esta bien que por lo de Bojayá, lo de La Chinita, lo del Nogal, entre otros, las Farc paguen, pero quién mató la UP, quién promovió los paramilitares y los falsos positivos. Eso no es impunidad solo para un lado. Yo defiendo el proceso, confió en lo que han hecho, tendré observaciones, pero no le pongo reparos”.
Por otra parte, recordó que siempre ha estado detrás de las negociaciones, por ejemplo con Belisario Betancur, con el tema del Caguán y la constituyente de 1991 y por ello no le ve problema a lo que ya se logró concretar en esta ocasión. “Con 52 años de guerra y 4 de negociación no me arrepiento de haber respaldado a Santos en su momento para sacar adelante este cuento”, afirmó.
Finalmente, apuntó que las familias deben estar convencidas para votar por el ‘sí’ y que no lo hagan como un acto de fe. Resaltó que es necesario que una gran mayoría de colombianos vayan a las urnas porque no se trata de una decisión poco trascendental.
Fuente: La Cronica.com