Un campo no licenciado, sin costo, al que se puede acceder para interconectar electrodomésticos y dispositivos tecnológicos entre sí y a internet.
MinTic y Agencia Nacional del Espectro
Durante el Congreso Internacional de Espectro, organizado por la Agencia Nacional de Espectro (ANE), entidad encargada de administrar el campo a través del cual viajan los servicios de telefonía, internet, radio, televisión, entre otros, se anunció la disposición de 50 GHz de espectro para el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).
IoT es una de las tecnologías disruptivas que la industria TIC ha identificado, y que significa que todos los objetos del mundo estén interconectados entre sí y a internet, para generar cantidades infinitas de información, que puedan ser analizadas y que permitan la toma de decisiones en tiempo real: desde una nevera que identifique qué ha caducado en su interior, hasta un sistema que integre sensores dispuestos por toda la ciudad, para obtener información del tráfico, clima, población, etc.
Los 50 GHz que fueron anunciados son controlados actualmente por Colombia y pertenecen a alrededor de 40 bandas diferentes. Es necesario un proceso de entre uno y tres años para “limpiar” el espectro, y que quienes estén operando allí puedan migrar a otras bandas y dejar el espacio disponible para que el gobierno pueda proveer esa “autopista” sin costo, para la interconexión de un sinnúmero de dispositivos que la industria ya está empezando a producir.
Por esa razón, no se habla de subastas de espectro, pues la idea es que los operadores no paguen por ese espectro y que, en consecuencia, el precio final al consumidor para el acceso a los servicios sea cada vez más bajo. “El espectro es la materia prima de esta industria”, dijo Óscar León Suárez, director de la ANE.
Fuente: El Espectador.com- Por: María Alejandra Medina Cartagena