Al mediodía de este miércoles, un grupo de indígenas intentó tomarse el edificio de Avianca, en el centro de Bogotá, y luego se enfrentó con el Esmad y miembros de la Policía Metropolitana. Los manifestantes hacen parte de las Autoridades Indígenas en Bakatá (AIB), proceso político que reúne a 15 comunidades, y que en el pasado ocuparon el parque Nacional durante ocho meses.
Foto portada: Protesta indígena, tomada de UinvestigativaET.
Según el balance de las autoridades, hay 27 heridos, entre los que se encuentran 14 policías, 8 gestores de convivencia y 5 civiles.
La alcaldesa Claudia López rechazó las agresiones de los indígenas y mencionó que «Bogotá es la única ciudad y entidad que ha dado refugio y ayuda humanitaria a los emberas por más de 2 años! Es inadmisible que nuestros servidores sean agredidos!» (sic)
Además, la alcaldesa mencionó que en común acuerdo entre la Alcaldía, la Policía y el Ministerio de Defensa ya se dieron instrucciones para que se denuncie y judicialice a los responsables de los actos violentos contra servidores públicos.«Se retoma mesa con autoridades nacionales encargadas del retorno seguro de emberas a sus territorios», agregó.
También expresó que los hechos de hoy no se trataron de protesta social, sino de «violencia inaceptable». Igualmente, envío un mensaje a Patricia Tobón Yagarí, la nueva directora de la Unidad de Víctimas, para dar una solución estructural pronto a este problema.
La Secretaría de Gobierno, a través de una transmisión en vivo, anunció una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita capturar a los indígenas responsables de las agresiones. Ya fueron capturadas dos personas que participaron en el ataque.
Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que tres de los uniformados fueron ingresados al servicio de Urgencias del Hospital Central de la Policía, preliminarmente:
– El intendente Hernández de 39 años presenta trauma múltiple en brazos, piernas y espalda.
– El patrullero Moreno de 28 años presenta trauma en boca.
– El patrullero Rodríguez de 33 años presenta trauma en rodilla izquierda con objeto contundente (piedra).
Los indígenas llegaron a las 9 de la mañana y bloquearon las puertas de acceso y salida del edificio. Hombres, mujeres y niños también llevan pancartas con mensajes alusivos a los acuerdos firmados con el Distrito y el Gobierno a principios de año.
Sobre el mediodía se presentaron enfrentamientos entre los indígenas -quienes agredieron a funcionarios del Distrito y rompieron varias ventanas- y miembros del Esmad, los cuales dispersaron a los manifestantes y despejaron la entrada al edificio.
Los enfrentamientos se extendieron hasta la carrera 7.ª en donde los indígenas agredieron a varios policías con palos y piedras.
En medio de los choques varias mujeres y niños indígenas se vieron afectados por los gases lacrimógenos lanzados por el Escuadrón Antidisturbios. Además, uno de los manifestantes resultó con varias heridas en su rostro.
La Policía informó que el grupo de manifestantes se dispersó por la plaza de Bolívar y luego se dirigió a diferentes puntos del centro de la ciudad.
Antes de los enfrentamientos, los indígenas señalaban incumplimientos por parte del Distrito frente a lo acordado meses atrás, cuando abandonaron el parque Nacional y fueron reubicados en albergues temporales. Además, denuncian malas condiciones en la UPI La Rioja, ubicada en Antonio Nariño.
Jairo Montañez, coordinador técnico de las AIB, afirmó que la concentración se realizó en el edificio de Avianca ya que este es un punto de referencia donde hace unos años funcionaba la unidad para las victimas.
«Todo se debe al incumplimiento de los acuerdos del 5 y 6 de mayo como también a la negación de dejarnos participar como pueblos en el marco de la reformulación de la política pública. Desafortunadamente la situación está así dada la negligencia, el incumplimiento y el desinterés de este Distrito y este Gobierno de cumplirles a las comunidades indígenas con las que hicieron un acuerdo en el parque Nacional», agregó Montañez.
Durante la jornada de protestas se han conocido vídeos a través de redes sociales que registran lo sucedido en el centro de Bogotá. El Secretario de Gobierno de Bogotá Felipe Jiménez Ángel rechazó las agresiones contra dos gestores de convivencia.
Además, los usuarios de las redes sociales registraron ataques a miembros de la Policía.
De igual manera, miembros de la comunidad indígena resultaron heridos en los enfrentamientos de esta tarde.
Por estas manifestaciones TransMilenio anunció el cierre temporal de la estación Museo del Oro y retornos en sector La Mariposa.
¿Qué firmaron ambas partes?
Luego de la salida definitiva de más de 1.500 personas del parque Nacional, que ocuparon este icónico espacio por ocho meses, autoridades distritales y nacionales y los líderes de los pueblos que integran las Autoridades Indígenas en Bakatá (AIB) firmaron un acuerdo de 10 puntos que incluyen:
– Una estrategia para la implementación del artículo 66 del Plan de Desarrollo Distrital, el cual se centra en el enfoque diferencial étnico.
– La participación de las Autoridades Indígenas en Bakatá en la reformulación de la política pública indígena.
– Su participación en la mesa de enfoque diferencial de los pueblos indígenas.
– La Alta Consejería de Paz, que también se comprometió a revisar la viabilidad de la modificación del Decreto 512 de 2019
– Participación de las AIB en los escenarios de coordinación de proyectos en las alcaldías locales de la mano del Idpac y de la Secretaría de Gobierno.
– Apoyar proyectos productivos a quienes retornen.
– Para las personas que iban a ser reubicadas en Bogotá, la Unidad para las Víctimas se comprometió a la entregará 200 “kits de hábitat” con colchonetas, cobijas, sábanas y toldillos.
– El Gobierno, Mininterior, Unidad para las Víctimas y a la Secretaría de Desarrollo Económico se comprometieron a garantizar alimentación, transporte y atención escolar, en salud y en primera infancia, para las personas que se encuentran reubicadas temporalmente en la UPI La Florida. Además, el Ipes proporcionará espacios comerciales para venta de artesanías y ferias.
– La Secretaría de Gobierno se comprometió, en el noveno punto, a apoyar psicosocialmente a aquellas familias que no deseen volver a sus regiones.
– Por último, las Autoridades Indígenas en Bakatá se comprometieron a que los acuerdos realizados con el Gobierno Nacional y el Distrito Capital se vean reflejados en todas las personas que hacen parte de las comunidades indígenas.
Los compromisos fueron el resultado de dos días de negociaciones –5 y 6 de mayo de 2022– en la sede del Centro de Memoria Histórica, conversaciones en las que representantes de la Defensoría del Pueblo, la Comisión de la Verdad, la Procuraduría y la Personería de Bogotá fueron garantes.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Fuente: EL TIEMPO.