En el día del campesino Festival de AREPAZ en Quimbaya Quindío
Y Usted, ¿qué va a hacer cuando se acabe la guerra? Pues haré paz, eso fue lo que dijo una campesina colombiana y esa respuesta le da vida a esta celebración. “Haré paz» suena igual que «arepas»y en estas dos palabras se juntan dos poderosas imágenes de la gente común y corriente de Colombia: la AREPA como símbolo de la unidad gastronómica nacional y patrimonio cultural de la nación y la PAZ, como anhelo de un pueblo que, durante años ha padecido todas las guerras y todas las violencias.
Esta celebración gira alrededor del maíz, la mazorca sagrada de los pueblos indígenas, cuyo grano, cocido y molido molido, le da vida a la arepa. El maíz es seguridad y soberanía alimentaria, es producción agrícola, está asociado con la tierra que se siembra y que produce. Cuando se acabe la guerra los campesinos, por fin, podrán acceder, recuperar y trabajar en paz la tierra, producir alimentos para la vida, proteger la naturaleza y las fuentes de agua, volver al campo.
AREPAZ resume esas ideas y la mejor forma de expresarlas es convocando un dialogo alrededor de la elaboración de arepas en cada plaza de los municipios de Colombia. El asunto es que, así como no hay una sola PAZ sino muchas PACES, no hay una sola AREPA sino muchas clases de Arepas. Quienes investigan esas cosas dicen que solo en Colombia hay como 71 formas diferentes de hacer arepas. Así que, para empezar, el dialogo se hará alrededor de cuatro tipos de arepa colombiana: la paisa, que es como la mamá de las arepas, la boyacense, que es alegre y carranguera, la santandereana, que es la arepa que manda y la arepa de huevo de la Costa Caribe que es la reina de las arepas. En todo caso, queda abierta la convocatoria para todas las arepas (nada más democrático en Colombia que la arepa).
El asunto es que vamos a hacer el primer Festival de AREPAZ de Colombia en Quimbaya (Quindío) el Sábado 4 de junio que es el día del campesino. Tal vez este es el municipio que tiene más puestos de venta de arepa por metro cuadrado de todo el país.
Venga a Quimbaya y hablamos de lo que vamos a hacer cuando se acabe la guerra y hacemos y comemos arepa para compartir con las campesinas y los hombres del campo, y escuchamos música de la tierrita y le ponemos alegría a eso que llaman paz y que aún no sabemos cómo se come.
En convenio interinstitucional, entre el Gobierno Social y Empresas Públicas del Quindío, se invierten más de $ 340 millones de pesos, para la recuperación de la red de alcantarillado en 3 sectores de Quimbaya. Un beneficio directo para cerca de 50 familias en el Barrio Laureles y la Calle 11 entre Carreras, séptima y octava.