Representante a la Cámara Sandra Bibiana Aristizábal Saleg fue designada como ponente del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

Representante a la Cámara Sandra Bibiana Aristizábal Saleg fue designada como ponente del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026

La Representante a la Cámara por el Quindío, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, fue designada como ponente del Proyecto de Ley 338 de Cámara de Representantes y 274 de 2023 Senado, por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Foto portada: Sandra Bibiana Aristizabal Saleg Representante a la Cámara

El anuncio fue comunicado esta tarde a la Congresista, por la Mesa Directiva de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, de acuerdo con las facultades que le otorga el artículo 150 de la Ley Quinta de 1992.

Al manifestar su complacencia por la designación, la Representante indicó que éste es un acto de confianza de la Comisión Tercera de Hacienda y Crédito Público, a la cual pertenece, y que como ponente de tan trascendental iniciativa para el país entregará todo su compromiso y trabajo disciplinado, teniendo en cuenta que se discutirá el derrotero de la política pública para los próximos 4 años, de acuerdo con las 5 transformaciones que propone el Plan Nacional de Desarrollo.

“Es un acto de responsabilidad con mi departamento y con el país, ser designada como ponente del Plan de Desarrollo. Estaré muy atenta para que, especialmente el Quindío, consolide las iniciativas y proyectos que he liderado como Representante a la Cámara y las que hemos liderado como región a través de la Alianza por el Quindío, para que los proyectos sean incluidos y se conviertan en Ley de la República”, puntualizó Sandra Bibiana Aristizábal Saleg.

Los ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto de ley y presentar informes o ponencias, sobre la conveniencia o no de los proyectos, los beneficios que puede traer, las reformas que pueden hacerse para mejorarlos, o también para manifestar cuándo no debería aprobarse porque consideran que no sería bueno para el país.

Hasta el 7 de mayo se analizará, estudiará y debatirá el documento en el Congreso, y que en sus distintos ejes transformadores, el Plan estima una inversión de $1.154,8 billones para los próximos cuatro años, así:

 $744,2 billones, correspondientes al 64% para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social (que garantiza la dignidad humana, el ejercicio de las libertades y el desarrollo de las capacidades de los quindianos y los colombianos).

 $136,5 billones, correspondiente al 12% para la Convergencia regional (es el proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios en todos los territorios)

 $114,3 billones, correspondiente al 10% para la transformación productiva y acción climática (que se orienta hacia actividades productivas diversificadas que aprovechen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que sean intensivas en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a la construcción de resiliencia ante los choques climáticos).

 $47,4 billones, correspondiente al 4%, para el derecho Humano a la alimentación (busca que todas las personas tengan una alimentación adecuada y les permita tener una vida activa y sana)

 $28,5 billones, correspondiente al 2% para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua (tiene un rol central en la articulación del resto de las transformaciones, debido a que la mirada integral del territorio permite tener una visión amplia de los retos colectivos.

 Estabilidad Macroeconómica: 83,9 billones.

 

Audio: Sandra Bibiana Aristizabal Saleg Representante a la Cámara

Fuente: Comunicaciones representante a la Cámara Sandra Bibiana Aristizabal Saleg