El Servicio Geológico dijo que la erupción sería mayor a las registradas en los últimos 10 años.
Foto portada: Desde el Cerro Gualí, ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar, se apreció la magnitud del volcán Nevado del Ruiz. Foto: Sergio Acero Yate/CEET
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa siendo muy «inestable» y «existe una mayor probabilidad que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años».
Video del Tiempo.com:
El SGC informó que la actividad del volcán continúa en nivel naranja, por lo que la probabilidad de erupción aumenta.
«Para cambiar de nivel y retornar a nivel amarillo se requiere un tiempo prudencial donde se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad», detalla.
Por tanto, el SGC recomienda a las comunidades de las zonas de influencia atender las instrucciones de las autoridades de la Gestión del Riesgo.
«Hacemos un llamado a la ciudadanía para que se mantenga informada sobre el comportamiento del volcán a través de los canales oficiales del Servicio Geológico Colombiano», indicaron los expertos.
‘Leve aumento de la actividad sísmica en el volcán’
De acuerdo con el SGC, la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico mostró ayer un leve aumento en el número de sismos respecto al día anterior.
Este tipo de sismicidad estuvo principalmente caracterizada por la ocurrencia de sismos pequeños, localizados en el cráter Arenas, los cuales se asocian a la actividad del domo (protuberancia o montículo) de lava ubicado en el fondo del cráter.
En cercanías al volcán Nevado del Ruiz se realizan diferentes despliegues y ejercicios por parte de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de desastres del Ejército Nacional. Foto: Sergio Acero Yate/CEET
«Paralelamente, continúa la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, y asociada a emisión de ceniza. La altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada fue de 1.100 m, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión predominante hacia noroccidente», detalla el SGC.
Y agregan: «Si bien la sismicidad de fractura puede variar y cambiar de localización, la presencia de anomalías térmicas en el fondo del cráter mayores a las presentadas en meses anteriores, asociadas con la salida -en ocasiones continua- de ceniza, son parámetros que indican un nivel mayor de actividad de este con respecto a semanas anteriores, los cuales deben ser monitoreados de manera permanente y especial».
Sismos se están concentrado en el cráter Nevado del Ruiz
En días pasados, John Macario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC, señaló que ahora la actividad sísmica se está concentrando cerca al cráter.
«El estado actual del volcán sigue siendo muy inestable. La sismicidad ha cambiado su dinámica. Esto en el sentido de que, aunque se siguen registrando sismos en diferentes regiones alrededor del cráter, la principal característica que hemos observado es que ya se está concentrando en el cráter», explicó Londoño.
Militares custodian la zona de influencia del Nevado del Ruiz a la altura de Manizales. Foto: Sergio Acero Yate/El Tiempo
Esto se debe a que el magma ahora está más cerca de la boca del volcán, y además está interactuando con magma que ya se encontraba en esa misma zona desde 2015. Esa acumulación de fluidos tiene diferentes implicaciones, según destaca el experto:
«Esta sismicidad es diferente a las otras, porque es resultado de la actividad de los fluidos, tanto de los que salen a la atmósfera, como de los que están internamente dentro del volcán. Esto implica mayor salida de gas, más ceniza y anomalías térmicas que persisten en el fondo del cráter».
Fuente: El Tiempo